lunes, 6 de febrero de 2023

11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.15 ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA MUJER EN LA CIENCIA

15 ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA MUJER EN LA CIENCIA 07.02.2022 | Educación en el ocio , Recursos La mujer, desgraciadamente, nunca ha jugado un papel demasiado visible en el mundo de la ciencia. A pesar de haber participado activamente y de haber hecho grandes avances, a menudo sólo se conocen los nombres de científicos importantes como Albert Einstein , Louis Pasteur , Stephen Hawking o Isaac Newton . 
Pero, ¿y si te hablamos de Marie Curie , Grace Hooper , Chien Shiung Wu o Nettie Stevens ? Todas ellas han sido mujeres con un papel muy importante en el mundo de la ciencia y la investigación.

 El día 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia , que fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reivindicar el papel que tiene la mujer en el mundo científico y tecnológico . Con la proclamación de ese día, se quiere conseguir la igualdad en el acceso y participación de la mujer en el mundo de la investigación científica 

Reivindicamos la igualdad de género el 11 de febrero y cada día, y promovemos actividades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para que las niñas se sientan atraídas por estos ámbitos científicos. 
Por eso te proponemos 15 actividades educativas para todas las edades relacionadas con la búsqueda de 15 mujeres científicas.

 ¿QUÉ CIENTÍFICAS Y ACTIVIDADES ENCONTRARÁS EN ESTA ENTRADA? 
Puedes pulsar en cada uno de los apartados para tener un acceso rápido a aquella científica y actividad. ¡Esperamos que te guste la propuesta!

 1. Ada Lovelace – ¡Ponte a programar! 

2. Francisca Nneke Okeke – Las monedas que bailan

 3. Françoise Barré-Sinoussi – Todo bien limpio 

4. Jane Goodall – Conoce a los chimpancés 

5. Josefina Castellví – Experimenta con los cubitos de hielo 

6. Kathrina Barboza Marquez – Haz cajas nido por murciélagos 

7. Mary Anning – Crea tus fósiles 

8. Maria Sibylla Merian – Haz un hotel de insectos

 9. Michiyo Tsujimura – Las plantas medicinales 

10. Patricia Bath – Una mano 3D 

11. Rachel Carson – Crea pociones contra las plagas 

12. Rosalind Franklin – Extrae el ADN 

13. Valentina Tereshkova – ¡Dale la vuelta al vaso!

 14. Wang Zhenyi – Haz una maqueta de eclipses 

15. Wangari Muta Maathai – ¡Ponte a plantar!

 LA MUJER Y LA CIENCIA Según la UNESCO , en Europa, las mujeres son menos del 45% en la comunidad científica . En el ámbito de la inteligencia artificial, un sector en pleno crecimiento y de los más líderes, sólo hay un 10 y 15% de mujeres, según la Comisión Europea .

 Estos datos son un reflejo de los estereotipos que durante años se han arrastrado a la sociedad y que todavía actualmente hacen que la desigualdad entre hombres y mujeres sea evidente en estos ámbitos. Hay varios estudios que destacan que las niñas se sienten inferiores en relación al ámbito STEM, siendo a menudo los niños quienes tienen más motivación y predisposición a escoger asignaturas y carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.

 Hay muchos estereotipos de género y carencias de referentes femeninos que hacen que las niñas y chicas no se vean ilusionadas en escoger estos ámbitos de investigación.

 Además, también existen todavía desigualdades en cuanto a la elección de actividades extraescolares , en las que los estereotipos familiares y la presión social hacen que haya una gran diferencia en la participación de niños y niñas según el ámbito del actividad. 

 Todos los niños, independientemente de su género, tienen derecho a ser grandes científicos y científicas , exploradores y exploradoras o investigadores e investigadoras, pues ¡dejémosles ser!





  EL EFECTO MATILDA La falta de referentes femeninos en los libros es uno de los elementos que reivindica la AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), con el proyecto #Nomorematildasnomorematildas .


 Y es que el hecho de que en los libros de texto escolar no aparezcan nombres de mujeres que han conseguido grandes hitos científicos, hace que, niñas que podrían ser las nuevas científicas ganadoras de un Premio Nobel, no se vean identificadas 

Con este proyecto se quiere inspirar y fomentar la vocación científica a las niñas y adolescentes, para que puedan lograr lo que quieren. Echa un vistazo a sus materiales para poder hablar de ello en el aula y dar visibilidad a las mujeres científicas. 


 Para tener más referentes femeninos en todos los ámbitos te recomendamos que eches un vistazo a esta entrada: 


 Guía de cuentos y novelas por la igualdad de género y la violencia cero 15 CIENTÍFICAS + 15



 ACTIVIDADES 
Hay muchas mujeres de todo el planeta que a lo largo de la historia han sido, y siguen siendo, muy importantes en los campos de la investigación y la investigación, y es que, aunque no se les ha dado la importancia que merecían, sus descubrimientos son esenciales para la ciencia. 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos que conozcas 15 científicas y 15 actividades asociadas a su ámbito de investigación . Nos gustaría que las niñas y adolescentes que tienes en el aula puedan ver que también hay referentes en este ámbito, y que no pierdan las ganas que tengan que querer dedicarse a este mundo. Educamos hoy y cada día por la igualdad de género en la escuela, en el esparcimiento y en todos los ámbitos de la sociedad. 

1. ADA LOVELACE (1815 – 1852)



 1. ADA LOVELACE (1815 – 1852) Ada Lovelace Fundesplai Ada Lovelace fue una condesa y científica inglesa, considerada la primera programadora de la historia . Gracias a sus estudios y estatus social, conoció a grandes científicos de la época, desarrolló una gran pasión por los códigos y creó algoritmos específicos para la máquina analítica de Babbage. Ada creía que la máquina podía ir mucho más allá de hacer simples cálculos, y tuvo razón. Esto le hizo convertirse en la primera programadora de la historia.


 ACTIVIDAD 1: “PONTE A PROGRAMAR”









2. FRANCISCA NNEKE OKEKE ( 1956 – )


 2. FRANCISCA NNEKE OKEKE ( 1956 – ) Francisca Nneke Okeke Fundesplai Francisca Nneke Okeke es una científica nigeriana , profesora de física en la Universidad de Nigeria, y también la primera mujer Jefe de Departamento de Física de la Universidad . Su investigación e investigación se ha centrado en la ionosfera , a fin de entender los cambios en las corrientes de la atmósfera que pueden aportar información sobre el cambio climático . En un país donde no todo el mundo puede acceder a la educación, ya menudo las niñas menos, Francisca se ha convertido en referente y mentora de aquellas niñas y estudiantes nigerianas.

 ACTIVIDAD 2 “LAS MONEDAS QUE BAILAN”






3. FRANÇOISE BARRÉ-SINOUSSI ( 1947 – )




 3. FRANÇOISE BARRÉ-SINOUSSI ( 1947 – ) François Barré Fundesplai Françoise Barré-Sinoussi es una viróloga francesa, que centró sus investigaciones en identificar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como causante del Sida. Fue gracias a este descubrimiento que en 2008 recibió el Premio Nobel de Medicina . Su carrera se ha centrado en la lucha contra el Sida en todo el mundo, implementando programas y en países como Camboya o Vietnam para diagnosticar y tratar la enfermedad. Actualmente es la directora de la Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales del Institut Pasteur y la presidenta de la International AIDS Society.


 ACTIVIDAD 3 “TODO BIEN LIMPIO” 



4. JANE GOODALL ( 1934 – )



 4. JANE GOODALL ( 1934 – ) Jane Goodall Fundesplai Jane Goodall es una de las primatólogas, etólogas y antropólogas inglesa más reconocidas de todos los tiempos. Su vida ha girado en torno a la observación y el estudio de los chimpancés en Kenia y Tanzania. Su estima y conocimientos sobre los primates y su comportamiento, le han llevado a dar conferencias en todo el mundo ya convertirse en “la embajadora mundial de los chimpancés ”. En 2002 la nombraron Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas por su labor para la protección de esta especie animal. 

 ACTIVIDAD 4 “CONOCE LOS CHIMPANCESO” Te proponemos que para aprender más sobre los chimpancés hagas una visita a la Fundación Monafundacionmona , que trabajan por el bienestar de animales que han sido maltratados o que han sido artistas de circo, anuncios o mascotas. Se realizan visitas guiadas al centro de rehabilitación para conocer la labor de esta fundación de la mano de las personas especializadas que trabajan en ella.





5. JOSEFINA CASTELLVÍ ( 1935 – )



 5. JOSEFINA CASTELLVÍ ( 1935 – ) Josefina Castellví Fundesplai Josefina Castellví es una oceanógrafa catalana que fue la primera mujer del estado en tener presencia en la Antártida. Inició sus estudios en biología y se marchó a París para especializarse en oceanografía. En 1984 fue la primera mujer que participó en una expedición a la Antártida y también se convirtió en la primera en dirigir una base antártica en 1986 en la isla de Livingstone, y más adelante la Base Española Juan Carlos I. Esto permitió que España entrase a formar parte del Tratado Antártico. Cerca de la base instalada hay un pico con su nombre, el Pic Castellví en su honor. 


 ACTIVIDAD 5 “EXPERIMENTA CON LOS CUBITOS” 






6. KATHRIN BARBOZA MARQUEZ( 1983 – )


 6. KATHRIN BARBOZA MARQUEZ( 1983 – ) Kathrin Barboza Fundesplai Kathrina Barboza Márquez es una bióloga boliviana que ha centrado sus estudios y sus investigaciones en los murciélagos. Con sólo 23 años, junto a otra compañera, se adentraron en una investigación sobre los murciélagos de nariz de espada, que se creía que se habían extinguido en su país 74 años antes. Gracias a este descubrimiento ahora esta especie se encuentra en una zona protegida, la primera para murciélagos de América del Sur. En 2010 fue la primera boliviana en ganar el premio L'Óreal-UNESCO que le ha permitido seguir investigando sobre los ultrasonidos de estos mamíferos. 

 ACTIVIDAD 6 “HAZ CAJAS NIDO POR RATPENATOS”



 Los murciélagos son unos animales con gran importancia ecológica y de control de plagas, ya que se comen insectos como mosquitos o la procesionaria. Hay que cuidarlos porque el cambio climático, el uso de pesticidas y la carencia de espacios donde poder hacer los nidos, amenazan su conservación. Por eso te proponemos que crees cajas nido de murciélagos . Aprende qué especies pueden vivir en las cajas nido y todos los pasos para crear y colocar en las mejores localizaciones. ¡Ayudemos a los murciélagos! 




7. MARY ANNING (1799 – 1847)




 7. MARY ANNING (1799 – 1847) Mary Anning Fundesplai Mary Anning fue una gran paleontóloga que inició su afición desde pequeña. Fue una persona clave en el descubrimiento de fósiles de especies nunca conocidas hasta el momento como el ictiosaurio , o el plesiosaurio . La dificultad de ser mujer en aquella época y de baja condición social, hacía que no reconocieran su trabajo, y que los fósiles que encontraba debiera venderlos para poder sobrevivir. Gracias a sus descubrimientos se pudieron realizar otros muchos estudios de especies extinguidas. 


 ACTIVIDAD 7 “CREA TUS FÓSILES”






8. MARIA SIBYLLA MERIAN (1647 – 1717)

 

 8. MARIA SIBYLLA MERIAN (1647 – 1717) Maria Sibylla Merian Fundesplai Maria Sibylla Merian fue una exploradora, entomóloga y pintora alemana reconocida por sus detalles en las ilustraciones naturalistas. Le apasionaba observar los procesos de cambio de la fauna y la flora y destaca por ilustrar el proceso de la metamorfosis, que acabó publicando en un libro La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral, el cual la llevó a ser reconocida entre la sociedad científica. Gracias a sus viajes a Surinam pudo plasmar especies nunca vistas todavía en Europa, algo que fascinó a la sociedad. 



 ACTIVIDAD 8 “HAZ UN HOTEL DE INSECTOS” Maria Sibylla fue una gran ilustradora, gracias a sus dibujos se pudieron conocer muchos detalles de muchos animales, sobre todo de los insectos. Seguramente te habrás fijado en que a nuestro alrededor hay muchos insectos, y aunque a veces nos pueden molestar, tienen funciones muy importantes para la biodiversidad. Es por eso que queremos que te conviertas un poco en entomólogo/ay construyas tu hotel de insectos . Podrás observar la vida de los insectos y crear un refugio para las especies que a menudo no encuentran su espacio, sobre todo en las épocas de mayor frío. ¿Te animas? 






9. MICHIYO TSUJIMURA (1888 – 1969)



 9. MICHIYO TSUJIMURA (1888 – 1969) Michiyo Tsujimura Fundesplai Michiyo Tsujimura fue una científica agrícola y bioquímica japonesa, que centró su investigación en los componentes y las propiedades del té verde . Fue la primera mujer japonesa en recibir un doctorado en agricultura. Sus investigaciones sobre el té verde, hicieron que descubriera la presencia de la vitamina C en sus hojas. Siguiendo sus investigaciones logró aislar otros componentes relacionados con la amargura del té y en 1935 patentó un método para extraer cristales de vitamina C de las plantas. 


 ACTIVIDAD 9 “LAS PLANTAS MEDICINALES” 



10. PATRICIA BATH (1942 – 2019)




 10. PATRICIA BATH (1942 – 2019) Patricia Bath Fundesplai Patricia Bath fue una oftalmóloga, inventora y académica , que destacó por ser la primera mujer afroamericana en recibir una patente con fines médicos . Estudió química y posteriormente medicina, y centró sus investigaciones en tratar y prevenir la ceguera. Gracias a sus estudios creó un aparato , el Lasesrphaco, que ha permitido tratar las cataratas de forma rápida y sin dolor. En 1976 funda el Instituto Americano para la Prevención de la Ceguera en Washington DC. 



 ACTIVIDAD 10 “UNA MANO 3D” 






11. RACHEL CARSON (1907 – 1964)





 11. RACHEL CARSON (1907 – 1964) Rachel Carson Fundesplai Rachel Carson fue una bióloga marina norteamericana considerada una de las pioneras del movimiento ecologista contemporáneo. Trabajó durante años escribiendo documentos educativos sobre el medio marino, ya través de sus investigaciones y observaciones analizó los efectos nocivos que tenían y siguen teniendo los insecticidas en los ecosistemas. Su libro Primavera silenciosa plasma todas sus conclusiones de sus estudios, que fueron apoyados por muchos expertos, pero no por la industria química. 




 ACTIVIDAD 11 “CREA POCIONES CONTRA LAS PLAGAS” 






12. ROSALIND FRANKLIN (1920 – 1958)



 12. ROSALIND FRANKLIN (1920 – 1958) Rosalind Franklin Fundesplai Rosalind Franklin fue una científica inglesa que destacó por descubrir la estructura del ADN . Sus estudios se centraron en la química, en 1945 se doctoró en química física, convirtiéndose en una experta en cristalografía de los rayos X a nivel mundial. A partir de esta técnica y experimentaciones pudo estudiar la molécula del ADN, aplicando observaciones muy precisas sobre su estructura. Nunca fue reconocida por su trabajo por ser mujer y nunca la nominaron al Premio Nobel de Medicina. 




 ACTIVIDAD 12 “EXTRAE EL ADN” 






13. VALENTINA TERESHKOVA (1937 – )




 13. VALENTINA TERESHKOVA (1937 – ) Valentina Tereshkova Fundesplai Valentina Tereshkova fue una astronauta rusa y la primera mujer en viajar al espacio . Tenía mucho interés por el paracaidismo y con 22 años dio su primer salto. Completó una misión especial en solitario por el espacio en 1963 con sólo 26 años. Dio 48 vueltas a la Tierra durante 70 horas , un hito histórico que le permitió seguir colaborando con el programa especial soviético, a estudiar ingeniería especial hasta conseguir su doctorado e incluso, a formar parte de la vida política del país. Desde ese momento más mujeres han formado parte de misiones especiales. 



 ACTIVIDAD 13 “¡DALE LA VUELTA AL VASO!” 





14. WANG ZHENYI (1769 – 1797)





 14. WANG ZHENYI (1769 – 1797) Wang Zhenyi Fundesplai Wang Zhenyi vivió durante la dinastía china Qing (la que fue la última dinastía imperial de China), estudió astronomía, matemáticas, geografía y medicina , en una época y una dinastía en la que las mujeres no podían estudiar. Fue una autodidacta, que logró descubrir el funcionamiento de los eclipses lunares . Para explicarlo creó unas maquetas que lo hacían muy comprensible. Además de su vertiente científica, también fue una gran poetisa , que inspirada por sus viajes y conocimiento plasmaba la vida de la época en versos. 



 ACTIVIDAD 14 “HAZ UNA MAQUETA DE ECLIPSIOS” 




15. WANGARI MUTA MAATHAI ( 1940 – 2011)




 15. WANGARI MUTA MAATHAI ( 1940 – 2011) Wangari Muta Maathai Fundesplai Wangari Muta Maathai ha sido bióloga y una de las ecologistas y activistas políticas keniana más importantes de su país. Fue la primera esposa de África con titulación universitaria. Su preocupación por la situación de pobreza de las mujeres kenianas le llevó a crear el movimiento Cinturón Verde , para mejorar sus condiciones económicas y luchar contra la deforestación y la sequía del continente. Fue elegida diputada del Parlamento de Kenia y secretaria de Estado de Medio Ambiente. Su carrera la llevó a recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 . 





 ACTIVIDAD 15 “¡PONTE A PLANTAR!” 



 Aquí sólo te hemos mencionado 15 científicas, ¡pero hay tantas que no acabaríamos nunca! ¡Investiga, aprende qué hizo, descubre en qué época vivieron, y sobre todo empápate de sus descubrimientos e investigaciones! 



LECTURAS SOBRE MUJERES CIENTÍFICAS








 . Descubre la Guía Didáctica #ChicasInTech de Fundación Esplai , para crear y organizar actividades científicas y tecnológicas con perspectiva de género. 

Descúbre la Guía Didactica #ChicasInTech de Fundación Esplai, para crear y organizar actividades científicas y tecnológicas con perspectiva de género.


 Y si echas un vistazo a la entrada 1 5 juegos de mesa por la igualdad de género , también encontrarás juegos centrados en científicas de la historia! ¡Ahora ya has podido aprender algo más sobre mujeres científicas! Si te ha gustado, comparte esta entrada en las redes, ¡y damos a conocer todos estos nombres! Ya que estás por ahí.

martes, 31 de enero de 2023

LO MÁS DESTACADO DE CUADERNOS DE PEDAGOGÍA

 

Lo más destacado de la web de Cuadernos

En menos de dos meses el sistema de inteligencia artificial ChatGPT ha conseguido asombrar al mundo, una nueva herramienta IA que algunos miran con entusiasmo, otros con escepticismo y algunos con recelo. ¿Prohibirlo o aprovecharlo?, hablamos de ello en Nacional y conocemos otras 18 herramientas IA en Maletín de Recursos que te sorprenderán... 

El informe «El futuro es clima» señala que uno cada cuatro jóvenes españoles sufre «ecoansiedad» frecuentemente y el 97% reconoce estar preocupado por la crisis climática. Cada vez son más las voces que insisten en la necesidad de la educación ambiental para lograr un alumnado, una futura sociedad, más consciente y comprometida.

Conversamos con Carlos J. González Serrano, profesor de filosofía y orientador que señala que «todo el currículo, desde Educación Infantil hasta Bachillerato, debería estar centrado en un enfoque humanístico, que fomente el pensamiento propio».

Además, Pablo Laso, Jesús Ángel García Bragado, Carmen Pellicer, Javier Ruiz, Diana de Arias, Iñaki Zubizarreta y Besay Pérez serán los ponentes de la tercera edición del encuentro educativo «Llévate el Éxito», que se celebrará en Madrid los días 2, 3 y 4 de marzo y en el que colabora Cuadernos de Pedagogía, ¡no puedes faltar!

Reportajes, opinión, LATAM... Mucho más en https://www.cuadernosdepedagogia.com/

Imagen

¡NO FALTES!

Imagen
3er Encuentro Educativo: Llévate el Éxito
«Llévate el Éxito», el mayor evento sobre innovación educativa de 2023 en España y Latinoamérica

Pablo Laso, Jesús Ángel García Bragado, Carmen Pellicer, Javier Ruiz, Diana de Arias, Iñaki Zubizarreta y Besay Pérez serán los ponentes de la tercera edición del encuentro educativo «Llévate el Éxito», que se celebrará en Madrid los días 2, 3 y 4 de marzo.

Acceso al documento

NACIONAL

Imagen
¿Prohibir ChatGPT o exprimirlo? Las escuelas no se deciden

Mientras en Nueva York se ha prohibido el uso de este «chatbot» en las escuelas, algunos profesores empiezan a aplicar con éxito el uso de la IA en clase

Acceso al documento

Imagen
Naturaleza y aulas: el impulso de la educación ambiental

Uno de cada cuatro jóvenes españoles sufre ecoansiedad frecuentemente y el 97% reconoce estar preocupado por la crisis climática. Fomentar la educación ambiental es una de las herramientas para tener unas generaciones más concienciadas

Acceso al documento

Imagen
Clases para todos los niños del mundo, ¿una misión imposible?

La educación atraviesa una crisis a nivel mundial agravada por las consecuencias de la pandemia del COVID-19. En el Día Internacional de la Educación, los expertos miran a los retos para conseguir que se consolide este derecho fundamental

Acceso al documento

Imagen
Deseos para el 2023 educativo

Más inversión y mayor facilidad para que todo joven capaz pueda acceder al conocimiento, con independencia de los recursos que posea su familia, es uno de los deseos que más piden para este año nuevo

Acceso al documento

HECHO EN EL AULA

Imagen
¡Esto no es una caja!: El poder de las instalaciones artísticas

Lucía García Expósito

Maestra de Educación Infantil en Galicia

Las instalaciones artísticas son espacios surgidos a mediados de los años 60 que permiten al alumnado desarrollarse autónomamente mientras adquieren conocimientos significativos en un ambiente lúdico y estético que responde a sus inquietudes y necesidades. Estos espacios se caracterizan por su transversalidad y cumplimiento de las competencias básicas mientras facilitan la labor docente en muchos e importantes aspectos educativos. Su arraigamiento todavía se encuentra en proceso en nuestra sociedad pero sus resultados hasta la fecha son merecedores de reconocimiento y análisis.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

Imagen
La isla de los números

Benito Piña Delgado

Profesor de Matemáticas y Física y Química

Se trata de un proyecto gamificado que nació, en un primer momento, para los alumnos y alumnas de 1º de Educación Secundaria Obligatoria, mediante el cual, de una manera más lúdica y atractiva, pueden recorrer todo el temario de matemáticas, usando metodologías como el Flipped Classroom, gamificación, ABP, etc y desarrollando ampliamente su competencia digital.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

Imagen
LANZE: Un espacio para las softs skills y la serendipia

José Antonio Abril Cid

Profesor de Empresa e Iniciativa Emprendedora. Coordinador del proyecto

Miguel López Armenteros

Profesor de Organización y Sistemas Energéticos. Vicedirector del centro

Juan Carlos Serrano Román

Profesor de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos. Jefe de estudios del centro

Lanze es un proyecto desarrollado en el I.E.S. Politécnico Hermenegildo Lanz de Granada con la idea de mejorar las habilidades de emprendimiento de su alumnado y dar visibilidad y apoyo a sus ideas empresariales/innovadoras. Todo comienza con la creación de un vivero de empresas dentro del propio centro educativo, pero el proyecto crece y evoluciona a un plano metodológico y social, innovando, por un lado, en la forma de plantear el trabajo en algunos módulos profesionales y, por otro, en la forma de relacionarse con las empresas del entorno.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

CONVERSAMOS CON...

Imagen
Carlos J. González, profesor y orientador: «El profesorado está poco valorado en España»

El docente hace un llamamiento por la filosofía, más necesaria que nunca, porque fomenta la pausa y activa la atención, la concentración, la creatividad y la imaginación

Acceso al documento

LATAM

Imagen
Un proyecto que busca fijar territorio para evitar el desarraigo

Santusa Flores

Profesional en Ciencias de la Educación

El Instituto de Educación Superior No 3 Escuela Normal Superior «Juan Ignacio Gorriti» se crea en 2009, en Susques, como respuesta a la demanda de la comunidad de proporcionar a los alumnos de Nivel Secundario una oferta de formación de Nivel Superior no universitaria. Actualmente, además de formación docente, se oferta una licenciatura en Turismo, una Tecnicatura Superior en Química Minera Sustentable y una Tecnicatura Superior en Energía Solar.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

IMAGINE

Imagen
Imagine

Tanto un espacio lector como una bilbioteca son invernaderos contra la desigualdad, los fanatismos, la violencia y el pesimismo

Acceso al documento

REPORTAJE

Imagen
IESO Reyno de Navarra de Azagra: Con viento de PROA

Manuel Pavón Cabrera

Periodista. Fundación Trilema

La diversidad del alumnado matriculado en los últimos años ha sido un nuevo acicate con el que afianzar el sello de excelencia educativa, los buenos resultados académicos y los numerosos premios que les avalan. Desde el año pasado, están acogidos a PROA Plus, un programa de orientación y enriquecimiento educativo que les permite contar con nuevas herramientas y oportunidades de mejora a todos los niveles.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

MALETIN DE RECURSOS

Imagen
18 herramientas de Inteligencia Artificial que te sorprenderán

Manu Velasco

Maestro del Colegio Santa Teresa de León

En este artículo, hablaremos sobre La Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que se utiliza para crear sistemas informáticos que pueden realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje y la toma de decisiones. Se analizarán 18 herramientas de IA realmente sorprendentes.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

HUMOR, POR QUIQUE

Imagen
Humor, por Quique

Acceso al documento

VISIÓN 360

Imagen
Los pódcasts resuelven problemas de dislexia y escritura y pueden ser la fórmula contra el fracaso escolar

Este formato hace ver que hay otras maneras de aprender y divulgar, descubrir otros espacios de debate y desarrollar un espíritu crítico. La era de los contenidos en streaming ponen en valor la importancia de la voz como herramienta también para el ámbito educativo

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

GLOBAL

Imagen
Escuela de la felicidad

Bruno Iriarte

@lakombicholulteca

En Salta, al norte de Argentina, una escuela busca la felicidad con un fuerte hincapié en la Inteligencia Emocional de los estudiantes.

Acceso al documento

INTERNACIONAL

Imagen
Filipinas: las cicatrices educativas de la pandemia

«El país vuelve a las clases presenciales. El modelo híbrido (lecciones físicas y a distancia) funcionó como herramienta para la privada. La pública acusa falta de recursos tecnológicos»

Acceso al documento

PROFESOR EXCELENTE

Imagen
Javier Murillo

Manuel Pavón Cabrera

Periodista. Fundacion Trilema

Profesor titular en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación, director del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (Demospaz) y de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social en la Universidad Autónoma de Madrid.

Acceso al documento (Acceso suscriptores)

OPINIÓN

Imagen
¿Cambiará la Universidad?

«Esa es la pregunta. Nada fácil en una institución con tanta historia. Pero eso es lo que se pretende con la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ¿Se conseguirá? Tiempo al tiempo»

Acceso al documento

Imagen
Homenaje a una generación de profesores

«Una cohorte de magníficos profesionales ha dicho adiós. La renovación y estabilización de las plantillas es urgente e inminente. Nada se ha avanzado en la formación, selección y evaluación. No hay un debate serio al respecto»

Acceso al documento

BIBLIOTECA RECOMENDADA

Imagen
Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en educación infantil (3.ª Edición) (Jaime Martínez Montero y Concepción Sánchez Cortés)

La educación Infantil es el período idóneo para desarrollar el sentido numérico del niño. En esta etapa el ser humano experimenta un mayor crecimiento cognitivo y, por tanto, ofrece más oportunidades para un desarrollo óptimo de su inteligencia.

Acceso al documento